Super User

Super User

Captura de Pantalla 2021 02 15 a las 14.44.41

Organizaciones de la sociedad civil instan a la Superintendencia del Medio Ambiente a continuar con proceso sancionatorio por elusión ambiental y vulneración del sitio prioritario en contra de empresa inmobiliaria Alto Maullín SpA.

 

afiche 3 curso conservación humedales

Se encuentran abiertas las postulaciones para la Tercera Versión del Curso de Conservación y Manejo de Humedales, el que se desarrollará de manera virtual entre los meses de Julio a Septiembre.

Conoce todos los detalles como programa, requisitos y mucho más visitando el sitio web capacitacion.fcmarina.cl

DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA EN SITIO PRIORITARIO RÍO MAULLIN POR EL DESARROLLO INMOBLIARIO DE LA EMPRESA ALTO MAULLÍN SPA. A MÁS DE DOS MESES DE DENUNCIAS CIUDADANAS Y LA ESCASA REACCIÓN DE LOS SERVICIOS PERTINENTES.

¿POR QUÉ NO DETIENEN LA DESTRUCCIÓN?

Seguimiento a las denuncias por elusiones a la Ley de Bosques, Ley de Bases del Medio Ambiente y daño ambiental causado por el proyecto inmobiliario de la empresa Alto Maullín Spa, al bosque nativo en la ribera del río Maullín, comuna de Llanquihue

Captura de Pantalla 2021 02 15 a las 14.44.41

Lunes, 11 Enero 2021 15:36

Turismo en el santuario

Mapa de turismo en el Santuario

Jueves, 24 Septiembre 2020 21:54

Campaña Cuidemos nuestras Playas

En el marco de la campaña "Cuidemos nuestras Playas", dejamos un nuevo video que busca sensibilizar a la gente y promover el cuidado de nuestras costas.
Es común que al caminar por las playas encontremos mucha basura domiciliaria e industrial.
✅En lo posible recolecta estos desechos y déjala en un lugar habilitado para ello. ♻️
🐣 Recuerda que estos ecosistemas son utilizados por varias especies de aves playeras para su nidificación. Incluso es el espacio escogido por aves playeras migratorias para su alimentación y descanso.
También es el espacio de recreación de familias.
Si ves un vehículo motorizado en la playa, puedes llamar a la Armada para que fiscalice y curse las multas correspondientes, ya que se encuentra prohibido. 👮🚨
Cuidemos nuestro entorno, que también es nuestro hogar. 🐳
Lunes, 21 Septiembre 2020 20:30

Bosque de Ribera

bosque1

¿Sabías que existe una ley que prohíbe la intervención de árboles y arbustos nativos en terrenos aledaños a cuerpos y cursos naturales de agua?bosque2

La Ley 20.283 sobre Recuperación del bosque nativo y fomento forestal, que se promulgó en el año 2008, define como “cauce” al curso de agua conformado por un lecho de sedimentos, arena o rocas, delimitado por riberas definidas, por el cual escurre agua en forma temporal o permanente.

Esta ley prohíbe la intervención de árboles y arbustos nativos en los terrenos aledaños a manantiales, cuerpos y cursos naturales de agua, en las distancias que se señalan a continuación, medidas en proyección horizontal en el plano:

a) Cauces permanentes en cualquier zona del país de caudal medio anual mayor a 0,14 metros cúbicos por segundo: 25 metros desde la orilla del cauce.

b) Cauces no permanentes en zonas áridas o semiáridas de caudal medio anual mayor a 0,08 metros cúbicos por segundo: 15 metros desde la orilla del cauce.

En el caso de los manantiales, cuerpos y cursos naturales de agua no permanentes, se establece una zona de protección de 5 metros a cada lado en los terrenos aledaños a éstos. En dicha zona de protección las intervenciones de corta deberán asegurar la mantención de un 60% de cobertura.

Así también, esta ley prohíbe en su artículo N° 8 transitorio, la corta, destrucción, eliminación o menoscabo de árboles y arbustos nativos ubicados a 100 metros de los humedales declarados sitios Ramsar y de aquellos que hayan sido declarados Sitios Prioritarios de Conservación por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, medidas en proyección horizontal en el plano.

Desde el año 2004, gran parte de la cuenca del río Maullín es reconocida como Sitio Prioritario de Conservación. Esto debido al valor del gran sistema de ambientes de humedales que cubre diversos tipos de ecosistemas, desde lóticos oligotróficos (en su naciente desde el lago Llanquihue) a gradientes de mesotrofía y eutrofía en su desembocadura hacia el océano Pacífico, destacando la presencia de vegetación ribereña compuesta por asociaciones endémicas de valiosos hualves (bosques pantanosos) y marismas estuarinas, donde además habitan importantes poblaciones de recursos marinos de interés comercial, como algas, peces, moluscos y artrópodos, destacando especialmente la presencia del flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y el huillín o nutria de río (Lontra provocax), ambas especies amenazadas de extinción (CONAMA 2002). El Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín se encuentra dentro de este Sitio Prioritario.

 

A partir del año 2020, el río Maullín es declarado Santuario de la Naturaleza. Esto por el valor natural del río, sus humedales y diversidad biocultural.

 

Los(as) ciudadanos(as) podemos aportar al cuidado del bosque de ribera del río Maullín, denunciando el daño ambiental, proponiendo acciones para su recuperación y participando de actividades de restauración ecológica.

Si evidencias la tala de la vegetación nativa en la ribera del rio Maullín, toma fotografías del delito ambiental y has directamente tu denuncia de forma online ante la Fiscalía de Chile, en: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/quienes/formularios.jsp

 

EL BOSQUE DE RIBERA DEL RÍO MAULLÍN

bosque4El bosque de ribera corresponde a la a vegetación arbórea y arbustiva nativa ribereña que cubre las orillas de los ríos y recorre su contorno a lo largo del cauce, constituyendo una franja boscosa que facilita el tránsito de flora y fauna, en un rol ecológico conocido como corredor biológico ribereño. Para un paisaje fragmentado por actividades agrícolas, con remanentes de vegetación nativa (boscosa o arbustiva), es recomendable unir las “islas vegetacionales” mediante corredores ribereños (Sodhi & Ehrlich 2010). Los corredores ribereños, junto con su alto valor ecológico también ofrecen muchos servicios ambientales que incluyen la recreación, mitigación de inundaciones, recarga de acuíferos, retención de sedimentos (por escorrentía) y el mantenimiento de la calidad de aguas superficiales y subterráneas (Freeman & Ray 2001). Los corredores ribereños facilitan el refugio, reproducción y distribución de la biodiversidad, al conectar los diferentes parches vegetacionales como mosaicos con dinámica metapoblacional, de ambientes fuentes y sumideros (Sodhi & Ehrlich 2010).

 

En la zona alta y media del río Maullín, aún sobrevive un importante remanente de hualves o bosques pantanosos en sus riberas y que posee una relevante cobertura espacial, conectividad ecológica, calidad de hábitat e integridad ambiental aún en buen estado (pero fuertemente amenazado por la extracción de leña), en una condición única y poco probable de encontrar en otro lugar del país.

El río Maullín se configura como un corredor biológico entre la cordillera de Los Andes y la cordillera de La Costa, en donde residen y transitan variadas especies con problemas de conservación (CONAMA 2002). Esta condición de corredor biológico otorga una mayor importancia ecológica al área, debido a que sus funciones ecosistémicas operan a nivel de cuenca del río Maullín, gracias a su calidad de hábitat, la biodiversidad que la habita y su conectividad ecológica.bosque5

El principal ingreso de nutrientes y contaminación difusa al medio acuático ocurre por la escorrentía superficial del agua lluvia sobre la tierra, arrastrando contaminantes del suelo, como petróleo, pesticidas (en especial herbicidas e insecticidas), o fertilizantes. La escorrentía es facilitada cuando se quita la cobertura boscosa nativa de las cuencas, en especial de vegetación arbórea ribereña.

Las zonas ribereñas, son ecosistemas dependientes de cursos o cuerpos de agua con una matriz variable de vegetación e inmersos en cuencas hidrográficas, donde cumplen funciones esenciales para la preservación de ecosistemas y sus relaciones territoriales, influyendo en el paisaje en términos de riqueza y belleza natural, a la vez que suministran bienes y servicios para la biota y el bienestar humano (Romero et al. 2014). Las zonas ribereñas se encuentran fuertemente degradadas por la acción antrópica, y es posible de observar en la pérdida de la cubierta vegetalribereña (Noss & Csuti 1994, Muotka & Laasonen 2002). Esto genera que la calidad de un rio saludable y de condiciones prístinas se degrade en poco tiempo, afectando sustancialmente las funciones ecosistémicas y la calidad del cuerpo de agua, particularmente si estas modificaciones involucran un incremento en la entrada de nutrientes al rio (Jefferies 1989, Bunn & Arthington 2002). Dentro de las funciones ecológicas de la vegetación arbórea ribereña, una de las más importantes tiene relación con su carácter de buffer biológico, mediante el cual se minimiza la entrada al rio de contaminación difusa proveniente de terrenos agrícolas adyacentes (Carothers 1977). Además, mantienen una elevada biodiversidad y productividad, proporcionando refugio y alimento a un gran número de organismos (Knopf et al. 1988, Patten 1998). Por otro lado, controlan el régimen de temperaturas y crecidas de las aguas del cauce, junto con evitar un incremento de la escorrentía superficial contribuyendo a mantener un buen nivel de nutrientes en el suelo (Patten 1998, Pimentel & Kounang 1998, Dale et al. 1999, Carver et al. 2004, Hattermann et al. 2006). Las variadas funciones ecológicas que exhibe la vegetación arbórea ribereña realzan su utilidad como un excelente indicador en la gestión y planificación territorial, permitiendo su inclusión como elemento clave para la calificación del estado ecológico los ríos (Suarez et al. 2004).bosque6

Las riberas de la zona alta y media del río Maullín mantiene una densa vegetación arbórea del tipo hualve, compuesta principalmente por especies como Luma apiculata, Luma chequen, Amomyrtus meli, Amomyrtus luma, Myrceugenia exsucca y Drimys winteri, entre otras (Aramayo 2006). Este ecosistema se encuentra frecuentemente inundado, alcanzando en ocasiones hasta los dos metros de profundidad y una elevada riqueza florística de plantas epífitas, trepadoras y hierbas (Ramírez et al. 1995). Es bien sabido que bosques pantanosos en buen estado de conservación (i.e., amplia cobertura foliar) disminuyen la cantidad de radiación solar que llega de manera directa hacia el espejo de agua del hualve y reduce el impacto del viento, por lo que la temperatura media del aire en el interior del bosque durante el día es inferior a los espacios adyacentes, creando un microclima único que amortigua las oscilaciones diurnas y reduce la temperatura del medio acuático (Correa-Araneda et al. 2011). Tanto el microclima señalado, como la complejidad estructural del bosque inundado, conforman un ecosistema acuático único y de vital importancia como hábitat para especies de crustáceos (Samastacus spinifrons, Aegla sp., entre otras), anfibios (Calyptocephalella gayi, Batrachyla sp., entre otras) y peces endémicos (Percilia gillissi, Aplochiton sp., Geotria australis, Basilichthys australis, Cheirodon australe, Brachygalaxias bullocki, entre otras) que a su vez son el alimento de mamíferos (Lontra provocax, Galictis cuja, entre otras) y aves acuáticas (Spatula sp., Ardea sp., Phalacrocorax sp., entre otras), especies que en su mayoría se encuentran con problemas de conservación.

 

Los bosques de ribera son un objeto natural de conservación para el Santuario de la Naturaleza humedales del río Maullín, y sus amenazas directas son: el desarrollo inmobiliario (ejemplo, parcelaciones), la contaminación hídrica, las malas prácticas agro-ganaderas, los microbasurales, proyectos energéticos y la extracción de leña.

Ayudemos a cuidar y proteger los bosques de ribera del río Maullín!!

 

 

Referencias bibliográficas

Aramayo, O., S. Moraga, D. Moreira & F. Zorondo. 2006. Elaboración de una primera línea biológica y social y talleres de discusión inicial con comunidades locales y servicios públicos para el sitio prioritario “Maullín” en la estrategia regional de conservación de biodiversidad. Informe final. Comisión Nacional de Medio Ambiente, Santiago, Chile.

Bunn, S.E. & A.H. Arthington. 2002. Basic principles and ecological consequences of altered flow regimens for aquatic biodiversity. Environmental Management 30: 492-507.

Carothers, S.W. 1977. Importance, preservation, and management of riparian habitats: an overview, pp: 2-4. En: Jonson, R.R. & D.H. Jones (eds.) Importance, Preservation, and Management of Riparian Habitats: a Symposium. USDA Forest Service General Technical Report RM-43. US Government Print Office, Washington, DC.

Carver, A.D., D.D. Scott, J.Z. James, J.C. Mangun & K.W. Williard. 2004. A GIS methodology for generating riparian tree planting recommendations. Northern Journal of Applied Forestry 21: 100-106.

CONAMA. 2002. Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad, Décima Región de Los Lagos. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Gobierno de Chile. Puerto Montt.

Correa-Araneda, F., J. Urrutia & R. Figueroa. 2011. Estado del conocimiento y principales amenazas de los humedales boscosos de agua dulce de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 84: 325-340. Dale, J., G.S. Helfman & J.O. Harper. 1999. Effects of riparian forest renoval on fish assemblages in southern Appalachian streams. Conservation Biology 13: 1454-1465.
Freeman, R. & R. Ray. 2001. Landscape ecology practice by small-scale river conservation groups. Landscape and Urban Planning 56: 171-184.
Hattermann, F.F., V. Krysanova, A. Habeck & A. Bronstert. 2006. Integrating wetlands and riparian zones in river basin modelling. Ecological Modelling 199: 379-392.

Jefferies, R. 1989. The changing otter population of Britain 1700-1989. Biological Journal of the Linnean Society 38: 61-69.

Knopf, F.L., R.R. Jonson, T. Rich, F.B. Samson & R.C. Szaro. 1988. Conservation of riparian ecosystem in the United States. Wilson Bulletin 100: 272-284.

Muotka, T. & P. Laasonen. 2002. Ecosystem recovery in restored headwater stream: the role of enhanced leaf retention. Journal of Applied Ecology 39: 145-156.

Noss, R. & B. Csuti. 1994. Habitat fragmentation, pp. 300-328. En: Meffe, G. & C. Carroll (eds.). Principles of conservation biology. Sunderland, Massachussetts. Sinauer Associates, Inc. Publishers.

Patten, D.T. 1998. Riparian ecosystems of semiarid North America: Diversity and human impacts. Wetlands 18: 498-512.

Pimentel, D. & N. Kounang. 1998. Ecology of soil erosion in ecosystems. Ecosystems 1: 416-426.

Ramírez, C., C. San Martín & J. San Martín. 1995. Estructura florística de los bosques pantanosos de Chile sur-central, pp: 215-234. En: Armesto, J., C. Villagrán & M.K. Arroyo (eds). Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago.

Romero, F.I., M.A. Cozano, R.A. Gangas & P.I. Naulin. 2014. Zonas ribereñas: protección, restauración y contexto legal en Chile. Bosque 35: 3-12. Sodhi, N.S. & P.R. Ehrlich. 2010. Conservation biology for all. Oxford University Press, New York. 358 pp.

Suárez, M.L., M.R. Vidal-Abarca, M.M. Sánchez, J. Alba, M. Alvarez, J. Avilés, N. Bonada, J. Casas, P. Jáimez-Cuellar, A. Munné, I. Pardo, N. Prat, M. Rieradevall, M.J. Salinas, M. Toro & S. Vivas. 2004. Las riberas de los ríos mediterráneos y su calidad: el uso del índice QBR. Limnetica 21: 135-148.

Lunes, 13 Julio 2020 21:10

Campaña Cuida tu Playa

ctp1chilotito copia

En el marco de la campaña "𝗖𝘂𝗶𝗱𝗮 𝘁𝘂 𝗣𝗹𝗮𝘆𝗮", compartimos con todxs ustedes este comic con el fin de generar conciencia entre quienes aún realizan actividades recreativas en vehículos motorizados en las playas.
 
Por decreto Ministerial se encuentra prohibido el acceso de vehículos motorizados a playas. Esto debido a la sensibilidad geomorfológica de los suelos no permite una rápida recuperación de la flora existente. También por el grave daño que provoca en especies que escogen estos sitios para nidificación. Es el caso del Pilpilén u ostrero.
 
Te invitamos a compartir fotografías o videos cortos de la playa más cercana a tu hogar junto a una breve reseña de la imágen y sector, las que serán incorporadas a videos de la campaña que compartiremos en una muestra virtual de todo el material enviado. Sortearemos Guías de Aves entre quienes hayan enviado material.
Entre todxs cuidamos nuestra playa, Súmate!

Martes 7 de julio 2020

Ante el reciente escape de más de 90 mil salmones desde el centro de cultivo de la empresa Salmones Camanchaca, en el lago Llanquihue, sector de Playa Maqui, comuna de Frutillar.

Como organización promotora y comprometida con la conservación del Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín, figura legal que protege y gestiona la conservación de la diversidad biocultural del río y sus humedales, queremos expresar que el escape de salmones representa una amenaza para los objetos de conservación de esta área protegida. El río Maullín es el desagüe natural del Lago Llanquihue, pero también un valioso corredor biológico que conecta el ecosistema lacustre con el océano Pacífico mediante su cuenca hidrográfica, que en gran parte, constituye un Sitio Prioritario para Conservación de la Biodiversidad en la Región de Los Lagos y el recientemente decretado Santuario de la Naturaleza.

Estos más de 90 mil salmones se dispersarán por el lago Llanquihue, cuyo patrón de corrientes de agua los llevarán hacia la zona de desagüe al río Maullín, ingresando al enunciado Santuario de la Naturaleza. Estos miles de salmones además de dispersar su carga parasitaria y de antibióticos en el agua, depredaran sobre la fauna acuática nativa, como insectos, crustáceos, moluscos, anfibios, reptiles, aves acuáticas y peces nativos con problemas de conservación, varios de ellos amenazados de extinción. Esto último impacta negativamente sobre el ecosistema lacustre y el río Maullín, pero además sobre recursos alimenticios para las comunidades locales, que han desarrollado un conjunto de prácticas culturales asociadas a la pesca artesanal en el estuario del río Maullín.

Como impulsores del Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín, exigimos al Gobierno de Chile y los servicios competentes, la aplicación de las mayores sanciones legales a la empresa Salmones Camanchaca, por el potencial daño ambiental al medio ambiente acuático. Así también, que la empresa Salmones Camanchaca asuma su responsabilidad ambiental y social por el escape, haciendo pública la evidencia que demuestre la real recaptura de los salmones, dando cuenta de manera transparente las medidas efectivas de mitigación de este potencial impacto ambiental negativo generado por el escape de sus salmones.

Finalmente, rechazamos el cultivo de salmones en el lago Llanquihue por la permanente amenaza que significa para el ecosistema y por la evidente falta de condiciones mínimas que la empresa tiene para asegurar las condiciones de seguridad optimas que eviten un impacto ambiental negativo en el lago y en consecuencia en el Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín.

FUNDACIÓN CONSERVACIÓN MARINA

fcm

Martes, 07 Julio 2020 16:22

Campaña Cuida tu Playa

Damos inicio a la campaña "𝗖𝘂𝗶𝗱𝗮 𝘁𝘂 𝗣𝗹𝗮𝘆𝗮", que busca motivar a la comunidad a compartir la playa con las aves y protegerlas mediante su participación como monitores ambientales ciudadanos.

Es muy importante que todxs conozcamos las amenazas que nuestras playas tienen como el Acceso de Vehículos, Ganadería, Micro basurales, Extracción de áridos, entre otras.

También conocer los servicios ecosistémicos que las playas nos brindan como fuente de alimentos, descanso para aves y recreación.

Te invitamos a compartir fotografías o videos cortos de la playa más cercana a tu hogar junto a una breve reseña de la imágen y sector, las que serán incorporadas a videos de la campaña que compartiremos en una muestra virtual de todo el material enviado.

Entre todxs cuidamos nuestra playa, Súmate!

 

WhatsApp Image 2020 06 17 at 16.57.58Hemos cerrado las inscripciones para el Segundo Curso de Conservación y Manejo de Humedales del Río Maullín.

Muchas gracias por el interés en participar de este encuentro.

Página 1 de 2