La Nutria de río ( Lontra provocax ), también conocida como Huillín, es un mamífero acuático que habita en ríos y lagos de la Patagonia, desde la Región de la Araucanía en Chile y de Neuquén en Argentina, hasta la Tierra del Fuego. También habita en el mar interior del sur de Chile. Es un objeto de conservación del Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín.
El Huillín mide entre 1,3 y 1,5 m de longitud, incluyendo su cola (38 a 45 cm) y puede alcanzar 6 a 15 Kg de peso (Larivière 1999). Posee un pelaje aterciopelado café oscuro en la parte superior y más blanquecina en la zona ventral. Las manos y pies poseen membranas interdigitales que le ayudan durante el nado (Quintana et al. 2009). El borde superior de su nariz posee una forma cóncava a cada lado (Iriarte 2008). Es un animal solitario, excepto en el periodo reproductivo en que se lo puede observar en parejas. Los machos presentan mayor tamaño que las hembras (Iriarte 2008).
El Huillín se alimenta principalmente de peces y crustáceos (como pancoras y camarones), aunque también de moluscos, anfibios y aves acuáticas (Medina 1988, Cassini & Sepúlveda 2006, Iriarte 2008).
En ambientes de agua dulce, el Huillín utiliza sectores lacustres o ríos con vegetación ribereña densa, con abundantes árboles y grandes raíces, en zonas de bosque nativo (Sielfeld 1990, Medina et al. 2004). En el ambiente marino, utiliza zonas litorales rocosas del mar interior (canales y fiordos), con abundante vegetación ribereña (Sielfeld 1983, Chehebar et al. 1986). Para el Huillín, la vegetación boscosa nativa a orillas del agua constituye una necesidad básica para la construcción de sus madrigueras y la disponibilidad de presas (Cassini & Sepúlveda 2006).
Actualmente, el Huillín es una especie En Peligro de Extinción, tanto a nacional como internacional. En las pasadas décadas, el Huillín sufrió una fuerte persecución por caza para su piel, que redujo fuertemente sus poblaciones (Cassini & Sepulveda 2006).
Junto a la cacería histórica, el Huillín ha sufrido la destrucción de sus hábitat por efecto de la tala de bosques ubicados en orillas de ríos y lagos, dragado, obras de drenaje y construcción de represas, la contaminación del agua, y la persecución por perros (Cassini & Sepulveda 2006). La introducción de especies exóticas también afecta al Huillín, que ahora debe competir por territorio y presas con el visón ( Mustela vison ), como también la disminución en la disponibilidad de sus presas por efecto negativo de nuevos depredadores como salmones introducidos (Chehebar 1985, Chehebar et al. 1986).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cassini, M.H. & M. Sepulveda (eds). 2006. El huillín Lontra provocax : investigaciones sobre una nutria patagónica amenazada de extinción. Serie “Fauna Neotropical” - Organización PROFAUNA, Buenos Aires. 160 pp.
Chehébar, C.E. 1985. A survey of the southern river otter Lutra provocax Thomas in Nahuel Huapi National Park, Argentina. Biological Conservation 32:299-307.
Chehebar, C., A. Gallur, G. Giannico, M.D. Gottelli & P. Yorio. 1986. A survey of the southern river otter Lutra provocax in Lanin, Puelo and Los Alerces National Parks, Argentina, and evaluation of its conservation status. Biological Conservation 38: 293-304.
Iriarte, A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Edicions, Barcelona.
Larivière, S. (1999). Lontra provocax. Mammalian Species, 610
Medina, G. (1998). Seasonal variations and changes in the diet of southern river otter in different freshwater habitats in chile. Acta theriologica, 43 (3):285-292
Quintana, V., J. Yáñez & M. Valdebenito. 2009. Orden Carnívora, pp: 193-230. En: Muñoz-Pedreros, A. & J. Yáñez (eds). Mamíferos de Chile. Ediciones CEA,Valdivia.
Sielfeld, W. 1983. Mamíferos marinos de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. 199 pp.
Sielfeld, W. 1990. Características del hábitat de Lutra felina (Molina) y L. provocax (Thomas) (Carnivora: Mustelidae) en Fuego-Patagonia. Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Serie Ciencias del Mar 1: 30-36.
El Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín es un área que brinda protección a diversos tipos de humedales, como planicies mareales, marismas, ríos, estuario, praderas inundables, pajonales, lagunas, turberas y hualves. Los hualves, también conocidos como bosques pantanosos, son un tipo de humedal caracterizado por una densa formación boscosa única de Chile, que habita suelos inundados por agua dulce de forma permanente o temporal, y compuesto por arboles de la familia de las Mirtáceas, tales como Luma, Patagua, Arrayán, Tepú y también Canelo. Los hualves son ecosistemas únicos de Chile (es decir, endémicos del país), que originalmente habitaron entre Coquimbo y la Isla Grande de Chiloé. Su lamentable destrucción hace que actualmente sólo sea posible encontrar pequeños fragmentos de hualves, remanentes sobrevivientes posibles de encontrar entre las regiones de La Araucanía y de Los Lagos. Por tal, son considerados uno de los ecosistemas más amenazados del país.
Una de las particularidades de los hualves es que constituyen hábitat para al menos 257 especies de flora, entre árboles, arbustos, plantas epífitas (musgos y helechos), trepadoras y hierbas. Así también, son hábitat para un importante número de especies de fauna silvestre, entre ellas varias con serios problemas de conservación, tales como la Güiña, la Nutria de río o Huillín, el Quique y el Monito del Monte. El denso follaje boscoso limita la cantidad de radiación solar que llega de manera directa hacia el espejo de agua dentro del Hualve, como también reduce el impacto del viento, creando un microclima único que amortigua las oscilaciones diurnas y reduce la temperatura del medio acuático. Este microclima y la complejidad estructural del bosque conforman un ecosistema acuático único y de vital importancia como hábitat para especies de insectos, crustáceos (camarones y pequeños cangrejos), anfibios y peces endémicos, que a su vez son el alimento de mamíferos y aves acuáticas, especies que en su mayoría se encuentran con problemas de conservación.
Es importante destacar que los hualves brindan diversos beneficios ambientales o servicios ecosistémicos como sumideros de carbono, fuentes de biodiversidad, retención de nutrientes provenientes desde praderas agrícolas y ganaderas, recarga y mantención de agua dulce, entre otros. Las diferentes especies de plantas que conforman el Hualve poseen importantes capacidades para la absorción (mediante sus raíces) de nutrientes y sustancias contaminantes del agua. Estos hábitat desarrollan labores que reducen la concentración de sólidos suspendidos y coliformes fecales en el agua, eliminando el exceso de nutrientes (eutroficación) y otros contaminantes. Así también, los hualves participan en la regulación de la erosión, mediante la retención de suelos y sedimentos arrastrados por la lluvia (escorrentía) desde cerros y campos, atrapando esta materia y evitando el embancamiento del río. Esto permite que la zona estuarina (área donde el agua dulce se mezcla con las aguas del mar) del rio Maullín continúe siendo navegable y que en su fondo proliferen algas, mariscos y peces, tan importantes para la economía local. Por otra parte, los hualves participan en la regulación del clima local, al regular la temperatura del aire y agua, como también la precipitación y retención de humedad (mediante la creación de niebla), además brindan oxigeno respirable y contribuye a la absorción de gases de efecto invernadero.
Desde el punto de vista cultural, los hualves forman parte importante de las tradiciones de los pueblos originarios en Chile y producto de su cosmovisión son considerados espacios sagrados y respetados por la cultura Mapuche, ya que se les atribuye el poder de ser fuentes de energías o fuerzas naturales (Newen) y espirituales (Ngen), siendo además una fuente importante de plantas medicinales (Lawen).
En la zona alta y media del Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín, aún sobrevive un importante remanente de hualves, con una relevante cobertura espacial que superan las 600 ha, manteniendo una conectividad ecológica, calidad de hábitat e integridad ambiental. El ecosistema de hualves que sobrevive en el río Maullín es el de mayor tamaño a nivel continental, con una condición única, que nos motiva a su cuidado, estudio y conservación. Por esto, el ecosistema de hualves es uno de los objetos de protección del Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín.
Ayúdanos a protegerlos!!